Blog de Jesús Rosales. Anímate a participar

lunes, 1 de marzo de 2010

Texto 1

Según el Menón de Platón, no hay nada que nuestra alma inmortal no conozca, antes de nuestro nacimiento. Pues dado que todas las naturalezas están emparentadas y son afines, nuestra alma debe ser afín a todas las naturalezas. Al nacer, olvidamos; pero podemos recuperar nuestra memoria y nuestro conocimiento, aunque sólo parcialmente: sólo si vemos la verdad nuevamente la reconocemos. Todo conocimiento es, por lo tanto, re-conocimiento, recuerdo, remembranza de la esencia o verdadera naturaleza que una vez conocimos.

(…) Es evidente que hay un vínculo muy estrecho entre esta teoría de la anámnesis1 y la doctrina del origen o la fuente divina de nuestro conocimiento. Al mismo tiempo, existe también un vínculo estrecho entre la teoría de la anámnesis y la doctrina de la verdad manifiesta: aun en nuestra depravada condición de olvido, si vemos la verdad, no podemos sino reconocerla como verdad. Así, como resultado de la anámnesis, la verdad recupera la condición de lo que no es olvidado ni está oculto (alethés2): es aquello que es manifiesto.

Sócrates demuestra lo que antecede en un hermoso pasaje del Menón, cuando ayuda a un joven esclavo sin educación a “recordar” la prueba de un caso especial del teorema de Pitágoras. Encontramos aquí, realmente, una epistemología3 optimista y la raíz del cartesianismo. Pareciera que, en el Menón, Platón era consciente del carácter sumamente optimista de su teoría, pues la describe como una doctrina que considera al hombre ansioso de aprender, investigar y descubrir. Sin embargo, Platón debe de haber sufrido un desengaño, pues en la República (y también en el Fedro) hallamos los comienzos de una epistemología pesimista. En la famosa alegoría de los prisioneros de la caverna, indica que el mundo [...] de nuestra experiencia es sólo una sombra, un reflejo, del mundo real. Y muestra que, aun cuando uno de los prisioneros escapara de la caverna y encarara el mundo real, tendría dificultades casi insuperables para verlo y comprenderlo, por no hablar de las dificultades que hallaría al tratar de hacer que lo comprendan los que se quedaron en ella. Las dificultades que se alzan en el

camino de la comprensión del mundo real son casi sobrehumanas, y sólo muy pocos -si es que hay alguno- pueden llegar al estado divino de la comprensión del mundo real, al estado divino del verdadero conocimiento, de la episteme. La anterior es una teoría pesimista con respecto a casi todos los hombres, aunque no con respecto a todos. (Pues sostiene que la verdad puede ser alcanzada por unos pocos, los elegidos. Con respecto a éstos, podría decirse que es aún más radicalmente optimista que la doctrina de la verdad manifiesta).

Karl Popper, “Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia”, en Conjeturas y refutaciones.

1 Reminiscencia, recuerdo.

2 Alethés -”verdadero” en griego- significa etimológicamente “desvelado”, “no oculto”.

3 Teoría del conocimiento.

CUESTIONES:

1. Explica el significado que poseen las expresiones “anámnesis”, “mundo de nuestra experiencia”, “mundo real” y “episteme” en la doctrina platónica. (2 puntos)

2. Explica brevemente el contenido del texto, destacando las diferencias entre la teoría platónica del conocimiento que Popper tilda de “epistemología optimista” y la que considera como “epistemología pesimista”. (3 puntos)

3. Amplía la referencia que Popper hace en el último párrafo del texto a los “elegidos” que pueden alcanzar la verdad, relacionándola con la teoría del conocimiento y con la teoría política que Platón trató de ilustrar mediante la “famosa alegoría de los prisioneros de la caverna”. (3 puntos)

4. Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en que quede reflejada la estructura del texto, señalando la evolución que, en opinión de Popper, ha sufrido la teoría platónica del conocimiento. (2 puntos)

UN EJEMPLO PARA CORREGIR EN CLASE
CUESTIONES:

1.-Explica el significado que poseen las expresiones “anámnesis”, “mundo de nuestra experiencia”, “mundo real” y “episteme” en la doctrina platónica. (3 puntos)

Con Anámnesis, se está refiriendo a la teoría de reminiscencia, del recuerdo del alma del mundo de las Ideas (del que proviene inicialmente) una vez que se encuentra en el cuerpo en el mundo sensible.

“Mundo de nuestra experiencia”: se está refiriendo al mundo sensible, el cuál nosotros podemos conocer a través de los sentidos. Este mundo sensible del que habla Platón se ve influenciado por Heráclito (el devenir constante de las cosas del), con la diferencia de que Platón lo considere al mundo de lo sensible.

“Mundo real”: con él, Platón se refiere al mundo de las Ideas, la forma de conocimiento auténtico y verdadero (real), que se sostiene por sí solo. El mundo sensible es un mero modelo del inteligible. Se ve influenciado por la idea de Parménides del no-ser no es, que a diferencia de éste Platón los considera diversos y no únicos.

“Episteme”: también denominado ciencia, es auténtico conocimiento con el que podemos llegar a las Ideas. Se corresponde con dos grados de conocimiento y de ser: el de la dianoia (objetos matemáticos conocidos por medio de las matemáticas) y la noesis (conocimiento de las Ideas por medio de la dialéctica).

2. Explica brevemente el contenido del texto, destacando las diferencias entre la teoría platónica del conocimiento que Popper tilda de “epistemología optimista” y la que considera como “epistemología pesimista”. (2 puntos)

El texto nos habla sobre la teoría de la Anámnesis, reminiscencia, que propone Platón como forma de llegar al conocimiento de las Ideas. Es una explicación mítica-espiritual que sostiene una de las formas a la que podemos llegar a conocer: el recuerdo. Según Platón y como comenta el texto, el alma ha estado en el mundo de las Ideas antes de “caer” en el cuerpo. Sin embargo, una vez en él, olvida todo. A partir del mundo sensible, podrá ir observando esas copias (por decirlo así) del mundo de las Ideas. Es decir, que recordar es conocer, y también ligado a verdad.

Con la anámnesis, Platón parece optimista (epistemología optimista como comenta el texto) en cuanto a las cualidades del hombre que quiere aprender, quiere conocer, saber, es curioso, etc.

Sin embargo, el mismo Platón llegó a darse cuenta de que nosotros vivimos en el mundo de lo sensible, viendo solamente una copia proveniente del mundo de las ideas. De ahí que Popper se refiera a una epistemología pesimista; la dificultad de conocer el mundo de las Ideas es enorme, ya que nunca podremos deshacernos de lo que los sentidos nos ofrecen y mantenerlos al margen de un esfuerzo de visión intelectual. De hecho, si alguno (como hace en el texto haciendo alegoría del mito de la caverna) llegase a conocer ese mundo inteligible, le sería difícil conocerlo y luego tratar de hacérselo entender a los demás.

3. Amplía la referencia que Popper hace en el último párrafo del texto a los “elegidos” que pueden alcanzar la verdad, relacionándola con la teoría del conocimiento y con la teoría política que Platón trató de ilustrar mediante la “famosa alegoría de los prisioneros de la caverna”. (3 puntos)

Con elegidos, Popper está hablando, por supuesto, de los filósofos, aquellos que pueden guiarnos hacia el verdadero conocimiento.

Según Platón, los hombres comunes solo optan por conocer el mundo sensible, es decir, se detienen en la opinión. Los matemáticos, por otro lado, llegarán a la dianoia (estudio de objetos matemáticos a través de las matemáticas que son entidades entre en mundo sensible y el de las Ideas). Sólo los filósofos podrán llegar a la forma del conocimiento supremo: noesis. La noesis es conocer por medio de una visión intelectual directamente, mediante la dialéctica.

Con el mito de la caverna, Platón identifica a los hombres con esos prisioneros que solo ven lo que alcanzan a ver: meras sombras. Es decir, nos está diciendo que nosotros mismos estamos contemplando copias que parten del mundo de las Ideas, y que solo conocemos un grado de conocimiento ínfimo. Por otro lado, aquel prisionero que se desata y que recorre el camino tortuoso del conocimiento, no es más que el filósofo que llega a conocer el mundo real, refiriéndose con mundo real al mundo de las Ideas. Sin embargo, cuando este prisionero les cuenta a los demás su descubrimiento, éstos lo toman por loco, algo que podría ser totalmente identificable con la situación que existe fuera del mito: el filósofo llamado loco por una explicación tan disparatada para el resto de los hombres.

Relacionándola con la teoría Platónica de la política, podemos ver en este último párrafo hace referencia a aquel ideal-social que propuso Platón hacer no como utopía, sino como algo no imposible que se puede llevar a la práctica y que tiene como objetivo lograr la justicia. En el proponía tres clases sociales que se corresponden con las tres funciones del alma que Platón explicó con el mito del carro alado: por un lado, la razón, caracterizado por la prudencia; por otro, el irascible con su valentía y fortaleza y, por último, en concupiscible caracterizado por responder a las pasiones más bajas. Así pues, Platón cree que la sociedad es una ampliación de nuestra propia alma de tal forma que la sociedad quedaría así, según la función del alma que predomine más en cada uno: aquellos que tengan la razón, serán los gobernantes (filósofos, debido a que son los conocedores de las Ideas); en los que predomine el irascible, serán los guerreros (debido a que se encargan de controlar y proteger la polis) y en el caso del concupiscible, serán los artesanos y comerciantes, con la función de controlar las producciones. Solo así, se conseguirá una polis justa. Sin embargo, esta política es difícil de llevar porque propone cómo deberían ser los hombres y no cómo son en realidad. Por eso el Platón viejo propondría las Leyes justas e inmutables para que el estado real no se corrompa.


4. Haz un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en que quede reflejada la estructura del texto, señalando la evolución que, en opinión de Popper, ha sufrido la teoría platónica del conocimiento. (2 puntos)

Epistemología Optimista:

Hombres con curiosidad por

Anámnesis conocer, saber.

como forma

Teoría del conocimiento de conocer

De Platón según Popper a partir del Epistemología pesimista:

recuerdo del

alma que tiene Dificultad a la hora de conocer

del mundo de las Ideas debido a estar en el mundo de

los sentidos;


Solo pocos podrán

conocer verdadera realidad

(filósofos)



CRITERIOS DE CORRECCIÓN:


1. Se valorará con 0,75 puntos la explicación correcta de cada una de las expresiones. En el caso de la primera, podrían

tenerse en cuenta las referencias a la teoría de las ideas y a la doctrina de la inmortalidad del alma, así como al innatismo

que comporta la teoría de la anámnesis. Las dos siguientes expresiones deberían aparecer contrastadas, y cabría valorar

tanto los aspectos ontológicos como los aspectos epistemológicos de ese contraste. Estos últimos nos llevarían a la

distinción entre episteme y doxa, que debería señalarse en conexión con el último término.

2. Corresponderá 1 punto a quien realice una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del

contenido del texto, asignándose el punto restante a quien subraye el contraste entre el carácter optimista y universalista de

la teoría de la anámnesis y el carácter pesimista y elitista de la teoría del conocimiento del Platón posterior.

3. Se dividirá la puntuación a partes iguales entre las exposiciones de la teoría del conocimiento y de la teoría política. En

cuanto a la primera, debería tenerse en cuenta la significación epistemológica de la alegoría de la caverna. Con respecto a

la segunda, podría valorarse tanto lo concerniente a la educación del filósofo en cuanto dirigente político como las

referencias a la estructura estamental de la polis.

4. Se otorgará la máxima puntuación de 2 puntos a quien, en el esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico, sea capaz de

diferenciar las dos partes en que claramente se divide el texto, distinguiendo, en la primera, la exposición de la teoría de la

anámnesis, su vinculación con la teoría de la verdad manifiesta y su consideración como epistemología pesimista, y, en la

segunda, la exposición del mito de la caverna y su consideración como teoría pesimista y elitista.

No Hay Comentarios »

No hay comentarios:

Publicar un comentario