Blog de Jesús Rosales. Anímate a participar

miércoles, 10 de marzo de 2010

Texto 1

DESCARTES: LA DUDA METÓDICA Y EL COGITO
Ortega explica en un teatro madrileño la naturaleza de la duda metódica y del Cogito de Descartes
[...] Tal vez todo lo que me rodea, todo el mundo exterior en que vivo, es sólo una vasta alucinación. Al menos, su contenido perceptible es igual en la percepción normal y en la alucinante. Ahora bien, lo característico de la alucinación es que su objeto no lo hay en verdad. ¿Quién me asegura que la percepción normal no es también eso? De la alucinación se diferencia sólo porque es más constante y su contenido relativamente común a los otros hombres y a mí. Pero esto no permite quitar a la percepción normal su posible carácter alucinatorio; sólo nos llevaría a decir que, en efecto, la percepción de lo real no es una alucinación cualquiera, sino una alucinación constante y comunal –es decir, mucho peor que la otra.
[...]
¿Qué queda entonces en el Universo? ¿Qué hay entonces indubitable en el Universo? Cuando se duda del mundo y aun de todo el Universo, ¿qué es lo que queda? Queda…la duda –el hecho de que dudo; si dudo de que el mundo existe no puedo dudar de que dudo-: he aquí el límite de todo posible dudar. [...]
Con este pensamiento … inicia Descartes la filosofía moderna. [...]
[...] importa mucho que veamos diáfanamente qué privilegio tiene el hecho de la duda para que no podamos dudar de ella, es decir, por qué de cosa tan gigantesca e importante como es el mundo exterior podamos dudar y, en cambio, en esta menudencia de la duda misma venga a embotarse el dardo de la duda. Cuando dudo yo no puedo dudar de la existencia de mi duda; es ésta, pues, un dato radical, es una incuestionable realidad del Universo. Pero ¿por qué? De que exista realmente este teatro en que peroro puedo dudar –tal vez vivo ahora en una alucinación. Acaso, en la muchachez somnipotente*, soñé una vez que hablaba de filosofía en un teatro a un público madrileño, y ahora no sé bien si aquel sueño se realiza en este momento o si este momento es aquel sueño y soy ahora aquel soñador. [....]
Puedo, pues, dudar de la realidad de este teatro, pero no de que dudo de ello; repito una vez más: ¿por qué? La respuesta es la siguiente: dudar significa parecerme a mí que algo es dudoso y problemático. Parecerme a mi algo y pensarlo son la misma cosa. La duda no es sino un pensamiento [...] el pensamiento es la única cosa del Universo cuya existencia no se puede negar, porque negar es pensar.
Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?, Lección VII
*Somnipotente: muy dado a los sueños.
CUESTIONES
1. Explique brevemente el significado de las expresiones “percepción”, “alucinación constante y comunal”, “indubitable” y “dato radical”. (2 puntos)
2. Desarrolle el contenido del texto, indicando las principales partes de las que consta. (3 puntos)
3. Enmarque el contenido del pasaje situándolo en el contexto de la filosofía de Descartes. (3 puntos)
4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto. (2 puntos)

UN EJEMPLO PARA CORREGIR EN CLASE

CUESTIONES
1. Explique brevemente el significado de las expresiones “percepción”, “alucinación constante y comunal”, “indubitable” y “dato radical”.

“Percepción”: Toda aquella sensación o conocimiento que parece provenir de los sentidos y, por tanto y según descartes, conocimientos de los que debemos de dudar, puesto que no demuestran certeza alguna.

“Alucinación constante y comunal”: con ello, se está refiriendo al estado de sueño. Descartes también duda en poder distinguir el sueño de la realidad, pues el sueño ofrece en muchas ocasiones sensaciones de lo más parecidas a lo que se pueden sentir realmente. Y sin embargo, no son ciertas, y podemos estar padeciendo permanentemente sin darnos cuenta

“Indubitable”. Es la verdad certera y evidente que mediante la duda metódica busca Descartes; pues debe ser según el algo de lo que podamos estar seguros cien por cien y no dudar. De ella no se puede dudar.

“Dato Radical”: con ello, el autor del texto se refiere a la verdad evidente de Descartes como aquello único de lo que podemos estar seguros en el universo: de que al dudar, estamos demostrando que no podemos dudar de nuestra existencia, que está ahí porque dudamos (pensamos).


2. Desarrolle el contenido del texto, indicando las principales partes de las que consta.

El autor del texto, en este caso, Ortega y Gasset, explica la duda metódica y el cogito ergo sum de Descartes.

Para ello, nos explica cómo lo que se encuentra a nuestro alrededor puede no ser cierto: puede darse el caso de que sea una alucinación de la cual pensemos que es la realidad normal no siéndola. Sería un problema advertir que esos conocimientos son verdaderos y, más aún si esta alucinación es permanente y la padecemos todos por igual.

Por lo tanto, Ortega y Gasset llega a preguntarse cuál es aquel conoci-miento en el universo certero e indubitable. La respuesta es: la duda. Y como dudo del mundo, no puedo dudar de lo que estoy dudando.

Y es aquí donde entonces vemos cuál es la primera verdad indubitable de Descartes a la que llega el autor. Si estoy dudando, no queda más remedio decir que pienso, y el pensamiento es aquello que no se puede negar en el universo, porque si niegas o dudas, ya estas pensando.


3. Enmarque el contenido del pasaje situándolo en el contexto de la filosofía de Descartes.

Como bien sabemos, Descartes fue un autor racionalista que planteó un método para la filosofía a modo y manera del de las matemáticas, pues había observado que todos los filósofos anteriores no llegaban a conclusiones concretas, si no que había infinidad de ellas, dejando temas en el aire. Es por eso por lo que defendió la búsqueda del conocimiento universal cierto a través del buen uso de la razón.

El método cartesiano plantea que para llegar a conocimientos verdaderos, debe de llegarse a una verdad evidente y certera desde la cual se pueda después ir deduciendo los demás conocimientos verdaderos (razonando correctamente).

Este método posee 4 reglas:

-Regla de la Evidencia, la cual dice cómo no debemos de precipitarnos diciendo que algo es verdadero si no tenemos certeza segura.

-Regla del Análisis, que consiste en descomponer en partes más simples aquello dificultoso, para llegar a la solución de una forma mucho mejor.

-Regla de Síntesis, se trata de ir ascendiendo a partir de los objetos más simples hasta los más compuestos

-Regla de la enumeración: consiste en hacer un recuento de todo, para asegurarse de no dejar nada omitido.

Establecidas dichas reglas, ¿cómo llegar a esa verdad evidente? Pues bien, Descartes recurre a la duda. Esta ha de entenderse como duda metódica, es decir, no tiene nada que ver con la duda escéptica, es una duda constructiva para poder llegar a esa verdad evidente, es teorética, pues solo es para el ámbito de la filosofía y no para la práctica y universal, porque pone en duda todo conocimiento. Aquí es donde vemos claramente la relación de la reflexión de Ortega y Gasset con el texto.

Las razones con las que justifica dicha duda son las siguientes:

-La duda que podamos tener sobre los sentidos, pues en ocasiones nos engañan y no se pueden demostrar aquellos conocimientos pertenecientes de los sentidos con seguridad.

-La imposibilidad de distinguir entre vigilia y el sueño, pues en muchas ocasiones en los sueños parecemos sentir cosas con la misma intensidad como si fuésemos viviendo la realidad. (Lo que decía Ortega y Gasset de la alucinación constante y comunal)

-La posibilidad de la existencia de un genio maligno que condujese al error constantemente, y, por tanto, no estaríamos seguros de que el conocimiento que tenemos pueda ser certero, dudando, además, de las matemáticas.

Pero, a pesar de esto y tras esto, la única verdad indubitable que podemos tener es que somos sujetos pensantes, como Descartes nos definió en el texto. Es decir, que existimos por tanto. El famoso Cogito Ergo sum, que en el texto el autor no lo dice explícitamente, pero nos comenta como al dudar de que el mundo existe, estamos pensando, llegando a la conclusión de que la única verdad evidente de la que podemos no dudar es el pensamiento, porque si lo estas negando, entonces ya estas pensando


4. Mediante un esquema, diagrama, mapa conceptual, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumental del texto.

Duda metódica de Descartes según Ortega y Gasset

1.- Mundo de nuestro alrededor puede ser: ALUCINACIÓN COMUNAL

Y CONSTANTE

2.- Si esto fuese verdad ¿qué realidad en el universo es indubitable?

3.- El hecho de que dude es indubitable, pues estoy pensando, y si niego la existencia del mundo, ya estoy pensando

1 comentario: