Blog de Jesús Rosales. Anímate a participar

miércoles, 10 de marzo de 2010

Texto 2

HUME: LA CAUSALIDAD: CONTIGÜIDAD, PRIORIDAD Y CONJUNCIÓN CONSTANTE

Con el fin [...] de entender estos razonamientos [sobre asuntos de hecho], hemos de estar perfectamente familiarizados con la idea de causa; y con este fin, hemos de buscar en torno a nosotros para hallar algo que sea la causa de otra cosa. He aquí una bola de billar quieta sobre la mesa y otra bola que se mueve hacia ella con rapidez. Las dos bolas chocan; y la bola que anteriormente estaba en reposo adquiere ahora un movimiento. Este es un caso tan perfecto de la relación de causa y efecto como cualquier otro que conozcamos, sea por sensación sea por reflexión. Examinémoslo por tanto. Es evidente que las dos bolas entraron en contacto antes de que fuese comunicado el movimiento y que no hubo intervalo alguno entre el choque y el movimiento. La contigüidad en tiempo y lugar es, por lo tanto, una circunstancia requerida para la operación de todas las causas. Es evidente similarmente que el movimiento que fue la causa es anterior al movimiento que fue el efecto. La prioridad en el tiempo es, por lo tanto, otra circunstancia requerida en toda causa. Pero esto no es todo. Probemos con otras bolas del mismo género en una situación similar y siempre hallaremos que el impulso de la una produce movimiento en la otra. Hay aquí, por lo tanto, una tercera circunstancia, a saber, la de una conjunción constante entre la causa y el efecto. Todo objeto similar a la causa produce siempre algún objeto similar al efecto. Más allá de estas tres circunstancias de contigüidad, prioridad y conjunción constante nada puedo descubrir en esta causa. La primera bola está en movimiento; toca a la segunda; inmediatamente la segunda se pone en movimiento; y cuando pruebo el experimento con las mismas o semejantes bolas, en las mismas o semejantes circunstancias, encuentro que al movimiento y contacto de una de las bolas sigue siempre el movimiento de la otra. Por más vueltas que le dé a este asunto, y por más que lo examine, no puedo hallar nada más.

Hume, Compendio de un Tratado de la naturaleza humana..

CUESTIONES:

1. Explique brevemente el significado de las expresiones “causa /efecto”, “contigüidad” , “prioridad en el tiempo” y “conjunción constante”. (2 puntos)

2. Desarrolle el contenido del texto enmarcándolo dentro del contexto del empirismo filosófico de Hume. (3 puntos)

3. Enmarque el contenido de este texto dentro del contexto del debate entre racionalistas y empiristas en la Edad Moderna. (3 puntos)

4. Mediante un esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1. Se otorgarán 0,5 puntos por la explicación concisa y precisa de cada una de las cuatro expresiones propuestas.

2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación, no una mera reproducción, razonablemente coherente del contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se otorgarán a quienes logren enmarcar los tres criterios de contigüidad espaciotemporal, prioridad temporal y conjunción constante en el resto de los elementos de la crítica de la causalidad de Hume: la crítica de la noción de una conexión necesaria, el papel de la “costumbre”, etc.

3. Corresponderán 1,5 puntos a quienes tracen las líneas generales del debate entre racionalistas y empiristas. Los 1,5 puntos restantes se adjudicarán a quienes ejemplifiquen ese debate centrándolo en el asunto de hecho de la relación causal.

4. Se otorgará la máxima puntuación, 2 puntos, a quien, con la fórmula que elija, diferencie al menos las siguientes partes:

?? la presentación: de la relación causal como uno de los “asuntos de hecho”, en cuanto distintos de las “relaciones de ideas”;

?? el ejemplo de las bolas de billar;

?? los tres ingredientes que aparecen en el ejemplo: contigüidad espacio-temporal, prioridad temporal y conjunción constante; y

?? la imposibilidad de hallar ningún otro ingrediente en la situación descrita

UN EJEMPLO PARA CORREGIR EN CLASE

CUESTIONES:
1. Explique brevemente el significado de las expresiones “causa /efecto”, “contigüidad”, “prioridad en el tiempo” y “conjunción constante”. (2 puntos)

Causa/efecto: se refiere Hume, con ello, a la idea de causa como aquello que produce una relación entre dos objetos mientras que el efecto es la consecuencia de esa causa que puso en relación esos elementos. Para que se produzca la causa, hay otras circunstancias (espacio/tiempo) que deben darse. El principio de causa, en la doctrina de Hume, va a ser criticada por él mismo.

Contigüidad: con ello Hume destaca una de las circunstancias importantes para que se produzca la causa: que los objetos que vayan a establecer una relación estén situados en un mismo tiempo y en un mismo espacio para que dicha causa se presente o no varíe.

Prioridad en el tiempo: otra de las circunstancias que Hume señala que han de requerirse para a causa. En toda causa, hay un primer movimiento que hace que se produzca otro y así desencadenamos en el efecto.

Conjunción constante: con los mismos objetos, en las mismas circunstancias y con el mismo procedimiento, se puede decir que hay una regularidad, es decir, una repetición de la causa.

2. Desarrolle el contenido del texto enmarcándolo dentro del contexto del empirismo filosófico de Hume. (3 puntos)

Con fin de establecer que es la causalidad (en relación con los asuntos de hecho), Hume nos hace ver a través de un sencillo ejemplo como es el movimiento de dos bolas de billar, en qué consiste y cuáles son las circunstancias que han de darse para que la causa se produzca.

Así pues, analiza con detenimiento cada una de las circunstancias con dicho ejemplo. Inicia así que, si sabemos en qué consiste la causa, solemos entonces buscar en nuestro entorno algo que sea la causa de otro. El ejemplo del billar es, según lo que parece, el ejemplo que más satisface a Hume para poder explicar la causa: hay dos bolas, una quieta y otra que se mueve rápidamente hacia ella; chocan entre ellas y la pelota en reposo, adquiere movimiento. Aquí Hume nos hace ver como la contigüidad de tiempo y espacio, es decir, el hecho de que ambas se encontrasen en esa posición y en ese mismo tiempo, es una de las circunstancias que ha de haber para que se produzca las causas (generalizando). Otra circunstancia que podemos sacar de esa experiencia con las bolas de billar es que se produjo un movimiento anterior de la bola hacia la que está en reposo (causa) para producir el otro de la bola en reposo (efecto, por lo tanto, la prioridad en el tiempo también es una circunstancia para que la causa se produzca. Además de estas dos, con otras bolas iguales y en situación semejante, siempre habrá un impulso que produce movimiento en la otra. He aquí otra circunstancia entonces: la conjunción constante entre la causa y el efecto.

Es entonces cuando Hume, a parte de esas tres circunstancias que hacen posible que descubra la causa, advierte entonces que las mismas o semejantes bolas en las mismas circunstancias, si se volviese a producir el movimiento de la primera, siempre iba a tocar en la segunda y producir un movimiento también en ésta. Hume concluye diciendo que por mucho que vuelva repetirlo, ya no encuentra nada más.


3. Enmarque el contenido de este texto dentro del contexto del debate entre racionalistas y empiristas en la Edad Moderna. (3 puntos)

Tanto el empirismo como el racionalismo, surgieron como corrientes filosóficas que se despegaban al fin del marcado carácter etnocentrista que se venia dando durante toda la Edad Media. Ambos se originan en el siglo XV-XVI con un nuevo pensamiento basado en el antropocentrismo, gracias a hechos como los descubrimientos científicos, y aunque es cierto que comparten mismas inquietudes (pretenden explicar el conocimiento, saber en que consiste, si el ser humano tiene la posibilidad de conocer sin límites, que herramientas utilizamos para conocer, etc.), uno va a tomar como referencia el método de la física para desarrollar estos temas mientras que el otro se basa más en el método que utiliza la matemática. Así es por lo que hablamos de estas dos corrientes:

El racionalismo, siendo Descartes uno de sus mayores representantes, toma este segundo método: el de la matemática. Así el racionalismo se basará en la adquisición de los conocimientos verdaderos a partir de correctos razonamientos del intelecto, es decir, considera a la mente humana como un don único e innato, el cuál ha de usarse de manera correcta. Por eso, se le denomina Racionalismo. Así, el método utilizado será la deducción, es decir, a partir de un conocimiento verdadero evidente, se van a ir conociendo los demás. Aquí pues, el conocimiento no tendrá límites (pues no podremos conocer los conocimientos de nuestra experiencia)

El empirismo, por su parte, siendo Hume uno de sus mayores representantes, tomará el método de la física, es decir, lo experimental, de ahí el término “empirismo”. Es entonces un método inductivo puesto que a partir de las particularidades que se observan en entorno que nos rodea (mediante los sentidos), nosotros podemos hacer unas leyes de generalización. Así pues, y según esto, el conocimiento tiene límites.

Como podemos observar, se diferencia y contradicen una y la otra. Entre estas dos corrientes siempre hubo, por supuesto, autores que rechazaban o criticaban aquella corriente que no creía ser la correcta.

Así pues, Descartes habla de ideas innatas (dentro de la clasificación de Ideas que hace) de nuestra razón, es decir, que siempre han estado en nuestro intelecto unas ideas. Para explicar de dónde proceden, se ayuda de la idea de infinidad, con la que identifica a Dios, puesto que dicha idea no pertenece a los otros dos tipos de ideas (adventicias y facticias) y lo demuestra mediante una serie de argumentos ontológicos, noológicos y de necesidad que, sin embargo y como posteriormente se le criticaría, no parecen ser muy convincentes. Hume, es todo lo contrario; aparte de criticar a Descartes, incluso criticaría a un propio empirista, Locke. Bien pues, Hume parece, como empirista, diferenciar entre dos tipos de conocimiento según su contenido: impresiones o ideas; dice de las primeras que son aquellas sensaciones que percibimos con mayor fuerza porque las sentimos, y no pensamos, como las ideas. Así pues, las impresiones son el conocimiento más auténtico y con esto, desecha entonces que las Ideas sean innatas: las ideas son percepciones de menor fuerza y rigor que las que obtenemos de los sentidos, es decir, otorga mayor autenticidad aquello que percibimos que aquello de nuestro pensamiento. Con esto, está claro cómo se opone a la postura racionalista. No considera la razón como un Don; priman las sensaciones frente al pensamiento.

Hume sólo contemplará como conocimientos ciertos aquellos que provienen de la naturaleza y, por tanto, también el conocimiento tendrá sus límites puesto que no todos los seres perciben la realidad del mismo modo (varias realidades) y entramos, entonces, en un escepticismo (moderado, sin embargo). Por supuesto, autores racionalistas como Descartes creen en un pensamiento sin límites, pues al demostrar un Dios (idea de Dios como algo bueno y perfecto), éste no puede ser el genio maligno; no puede estar induciéndonos al error, pues es bueno y, por tanto, será el garante del conocimiento; podremos conocer todo sin límite.

A Hume, la idea de Dios (teología), como la metafísica, la rechazaría y criticaría tajantemente con una serie de argumentos, pues cree que dichas ciencias se basan en una causalidad que el rechaza. Así, los principios de la metafísica como la sustancia y el sujeto, no pueden ser válidos, al igual que la existencia de Dios; la sustancia no es una impresión, no es algo que nosotros podamos sentir, y, por tanto, al ser una idea sin impresión previa, no existe; el sujeto, por otro lado, tampoco, aunque sea cierto que el hecho de encontrarnos con una contigüidad, semejanza, causa y efecto en una serie de hechos nos induce a creer en un sujeto, dicha asociación se basa en el principio de causalidad. Por último, Dios no es ninguna impresión y sigue con el principio de causalidad (Dios como primer motor, garante del conocimiento, etc).

Vemos entonces, como las discrepancias entre uno y otro son latentes. Ambos, trataran las mismas cuestiones pero cada una por su propio método, a saber el racional o el experimental.


4. Mediante un esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico, u otra fórmula alternativa, ponga de manifiesto la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

EXPLICACIÓN DE LA CAUSALIDAD Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE ÉSTA (CONTIGÜIDAD, PRIORIDAD Y CONJUNCIÓN CONSTANTE) SEGÚN HUME:

Partiendo de la idea de causa, intentamos buscar la causa de lo que nos rodea. Sencillo ejemplo: bolas de billar

Se plantea que: una bola de billar en movimiento choca contra otra en reposo y en ésta última produce un movimiento.

1.- Circunstancia Contigüidad: ambas se encontrasen en el mismo tiempo y mismo espacio es una de las condiciones que se dan en toda causa.

2.-Circunstancia Prioridad tiempo: Antes es el movimiento de la causa y después el del efecto. Esto ha de producirse en toda causa.

3.-Circusntancia Conjunción Constante: en situación semejante (circunstancias) se da el caso de que sucede lo mismo.

POR MUCHO QUE SIGA PRODUCIÉNDOSE LO MISMO, NO OCURRIRE NADA DISTINTO. Hume queda bloqueado en busca de algo más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario