Blog de Jesús Rosales. Anímate a participar

martes, 2 de marzo de 2010

Texto 1

ARISTÓTELES: LA EUDAIMONÍA* COMO META MORAL DE LA VIDA HUMANA
Puesto que hay evidentemente más de un fin, y elegimos algunos de ellos [...] por lograr algo distinto, claramente no todos los fines son fines completos; pero el bien principal es evidentemente algo completo. Por tanto, si hay sólo un fin completo, éste será lo que andamos buscando, y si hay más de uno, el más completo de ellos será lo que estamos buscando. Pues bien, a aquello que en sí mismo es merecedor de ser buscado lo llamamos más completo que a aquello otro que es merecedor de ser buscado para lograr algo distinto, y también lo que nunca es deseable en virtud de algo distinto es más completo que las cosas que son deseables tanto en sí mismas como para lograr otra cosa distinta, y por consiguiente llamamos completo sin más a aquello que siempre es deseable en sí mismo y nunca para lograr algo distinto. Pues bien, tal cosa se supone que es la eudaimonía, por encima de todo lo demás; pues a ella la elegimos siempre por sí misma y nunca para lograr algo distinto; pero el honor, el placer, la razón, y toda excelencia los elegimos ciertamente por sí mismos [...], pero los elegimos también para lograr la eudaimonía, juzgando que por medio de ellos la alcanzaremos. La eudaimonía, en cambio, nadie la elige para lograr esas cosas, ni, en general, para nada que no sea ella misma.
Desde el punto de vista de la autosuficiencia parece seguirse el mismo resultado; pues se piensa que el bien completo es autosuficiente. Ahora bien, por autosuficiente no entendemos aquello que es suficiente para un hombre por sí mismo, para alguien que vive una vida solitaria, sino también para los padres, los hijos, la esposa, y en general para sus amigos y compañeros ciudadanos, puesto que el hombre es sociable por naturaleza [...] La autosuficiencia la definimos ahora como aquello que, por sí solo, hace que la vida sea deseable y no carente de nada; y pensamos que tal cosa es la eudaimonía; y además pensamos que es la cosa más deseable de todas [...] La eudaimonía es, pues, algo completo y autosuficiente, y el fin de la acción.
Aristóteles, Ética a Nicómaco 1097a25-1097b21
* Felicidad, florecimiento, autorrealización.
CUESTIONES
1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “eudaimonía“, “placer”, “sociable por naturaleza” y “algo completo y autosuficiente”. (2 puntos)
2. Comente el contenido del texto indicando las razones por las que Aristóteles concluye que la eudaimonía es la meta de la vida humana. (3 puntos)
3. Enmarque el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas éticas de Aristóteles, contrastándolas con la de algún otro pensador moral antiguo o moderno, o ambas cosas. (3 punto)
4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)

UN EJEMPLO PARA CORREGIR EN CLASE

CUESTIONES
1. Explique brevemente el significado de las siguientes expresiones: “eudaimonía”, “placer”, “sociable por naturaleza” y “algo completo y autosuficiente”. (2 puntos)
“Eudaimonía”: (felicidad) según Aristóteles es el fin supremo, el máximo bien que en nuestra vida de hombres queremos alcanzar por medio de la realización de la función que nos es propia, es decir, está determinada por la esencia. Recurriendo a las funciones del alma, la nuestra no es más que la razón, y su debido cumplimiento Aristóteles lo denomina virtud.
“Placer”: Aristóteles lo identifica como algo secundario, un fin menor al final supremo (la felicidad) y no completo, por tanto. Su elección no es más que una vía por la cual se procede a alcanzar la felicidad.
“Sociable por naturaleza”: el hombre, según Aristóteles tiene la característica de que por naturaleza (esencia), es un animal social que nos diferencia de los demás seres debido a la función del alma que corresponde a la razón y que exclusivamente nos corresponde, así como el habla (lenguaje).
“Algo completo y autosuficiente”: con ello, Aristóteles se refiere a la felicidad, caracterizada por ser el bien, el fin, completo, es decir, puesto que se elige por sí misma y a la vez por la autosuficiencia debido a que hace, por sí solo, que la vida sea deseable.
2. Comente el contenido del texto indicando las razones por las que Aristóteles concluye que la eudaimonía es la meta de la vida humana. (3 puntos)
Con el texto, Aristóteles va relacionando y sacando las características en las que consiste la felicidad:
En el primer párrafo del texto, Aristóteles nos habla de varios fines pero que, sin duda, existe solo uno que sea el fin supremo: la felicidad (eudaimonía). Así pues, nos afirma cómo la felicidad es completa debido a que está por encima de todo lo demás puesto que se elige siempre por sí misma y no para algo distinto, como comenta en el texto. También nombra otros fines por sí mismos, como el placer, el honor y  la razón, como elementos que ayudan al alcance de la felicidad.
En el segundo párrafo, completando con la definición de felicidad, Aristóteles razona que la felicidad también es autosuficiente, teniendo en cuenta la autosuficiencia como algo que por sí solo hace que la vida deseable. No es la idea de autosuficiencia que nosotros poseemos puesto que para él el hombre es un animal social por naturaleza.
Así pues, nos define lo que es la eudaimonía como fin completo y autosuficiente.
3. Enmarque el contenido del texto en el conjunto de las doctrinas éticas de Aristóteles, contrastándolas con la de algún otro pensador moral antiguo o moderno, o ambas cosas. (3 puntos)

Cuando se habla de ética aristotélica no hay más remedio que hablar del tema tratado en el texto, de la felicidad. Es pues, una ética finalista y eudemonista.

Aristóteles introduce ésta afirmando que toda acción humana busca siempre algún bien y que ese bien no es más que la felicidad (eudaimonía). Ésta se considera el máximo bien puesto que se busca por sí misma mientras que las demás cosas se buscan para llegar a alcanzarla. Según Aristóteles, la felicidad consiste en la realización de la función que le es propia de cada cosa. Cuando los seres alcanzan ese grado de excelencia en cuanto al cumplimiento de su función, Aristóteles habla de la virtud (areté).
Según esto, la felicidad humana tendrá que ver con la actividad del alma típica que la diferencia de los animales: la intelictiva. Y debido a que sabemos en qué consiste la felicidad, entonces la vida del hombre deberá consistir en vivir conforme a la razón, de la virud.
A su vez, la práctica de la virtud dará lugar a la felicidad. Es por tanto, un hábito. Sin embargo, existen buenos y malos hábitos: buenos aquellos que llevan a cumplir bien su función y malos aquellos que al alejan de ésta. Por eso, hay que tener en cuenta que para Aristóteles las virtudes sólo son aquellos hábitos buenos. Las virtudes residen en el alma y como ésta está dividida en 3 funciones, entonces habrá varios tipos de virtudes; si excluimos las vegetativas, tendremos las intelictivas que se corresponden con virtudes intelectuales y las sensitivas, que les corresponde a las virtudes morales.
Dentro de las intelectuales, cabe destacar las prácticas desde el punto de vista ético, siendo la prudencia la mayor virtud de ellas; por otro lado, las virtudes contemplativas más elevadas que van en busca de la verdad mediante la razón y la sabiduría y por último, las productivas en actividades como el arte y la técnica.
Mientras, las morales consisten en encontrar el justo medio entre dos extremos viciosos: el defecto y el exceso. Este término es medio relativo según para quién y Aristóteles lo deja como algo que se determina por medio de cada uno por la experiencia y al juicio de la prudencia.
Como se puede apreciar, Aristóteles guarda similitudes y diferencias, en cuanto aspectos se refiere, con la ética platónica. Por un lado, ambos utilizan el término virtud como una práctica que nos lleva al bien, a la justicia, según Platón, y a la felicidad, según Aristóteles; ambas consecuciones llegan a ser lo mismo, puesto que para Aristóteles la práctica de hábitos como el bien o la justicia son meros intermediarios para llegar a la felicidad. Pero, aunque ambos consideran la virtud como un hábito que debe practicarse, tenemos que tener en cuenta que Platón creerá en ella como una forma que tiene el alma de purificarse para poder volver a su verdadero lugar, el mundo inteligible de Ideas. Mientras que, Aristóteles, que se centra en el mundo concreto de individuales y cambio, no cree en la virtud como una forma de evasión del alma a otro mundo, si no que la virtud, como dijimos antes, es debido a que simplemente los seres tienden a la consecución de un fin (la felicidad).
Por otra parte, a esa virtud le dan un lugar: el alma. Para Aristóteles el alma no significa lo mismo que para Platón: mientras que Aristóteles no le da importancia a la inmortalidad, Platón si lo hace, puesto que, si no, su teoría de la reminiscencia no tendría sentido alguno. Ambos otorgan al alma diferentes funciones, pero la diferencia está en que Aristóteles considera que todos los seres vivos la tienen, mientras que Platón parecía creer que solo los hombres sí tenemos. Mientras Aristóteles el alma lo ligará con el grado de funciones que los seres vivos están capacitados, Platón nos hablará de 3 funciones que todos los hombres poseemos, siendo unas más desarrolladas que otras.
4. Haga un esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico en el que quede reflejada la estructura conceptual y argumentativa del texto. (2 puntos)
Según Aristóteles -> FIN/BIEN SUPREMO es la FELICIDAD (eudaimonía)
.Es COMPLETO porque lo elegimos por sí mismo
.Demás fines (placer, honores) son deseables para el alcance de la felicidad.
.Es además autosuficiente puesto que es deseable para la vida

CRITERIOS DE CORRECCIÓN:

1. Se otorgarán 0,5 puntos por la explicación concisa de cada una de las expresiones propuestas.
2. Corresponderán 1,5 puntos a quienes den una explicación -no una mera reproducción- razonablemente coherente del
contenido del texto. Los 1,5 puntos restantes se otorgarán a quienes adviertan que en el texto se establecen dos criterios
que debe satisfacer el fin de la vida humana y que la eudaimonía satisface ambos criterios.
3. Corresponderán 1,5 puntos a quienes desarrollen, grosso modo, las doctrinas éticas de Aristóteles, asignándose los 1,5
puntos restantes a quienes sean capaces de contrastarlas con las doctrinas éticas de algún pensador antiguo o moderno.
4. Se otorgará la máxima puntuación de 2 puntos a quien, en el esquema, mapa conceptual o cuadro sinóptico, sea capaz de
diferenciar al menos los siguientes componentes del texto:
- la distinción entre fines elegidos por ellos mismos y fines elegidos en virtud de algo distinto;
- la noción de completud máxima como primer criterio que debe satisfacer el fin de la vida humana;
- la autosuficiencia como un segundo criterio que debe satisfacer el fin de la acción humana;
- la eudaimonía como aquel estado que satisface los dos criterios establecidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario