Blog de Jesús Rosales. Anímate a participar

martes, 8 de octubre de 2013

¿Derechos para los animales?

En clase muchas veces hemos hablado de la dignidad humana y de nuestros derechos, sin embargo, pocas veces hablamos sobre los derechos de los animales. ¿Pensáis que debería cambiar la relación que tenemos con ellos?

21 comentarios:

  1. Lucía Díaz García9 de octubre de 2013, 9:49

    Claro que debería cambiar la relación que tenemos con los animales, este delfín tuvo suerte de encontrar a un humano que le ayudara, pero en la mayoría de los casos no suele haber nadie que les ayude. Si todos los ayudaramos y no los maltrataramos todo sería distinto, pero a la mayoría de la gente ni le importan los animales. ¿Quién nunca ha visto un animal en un zoo, macotas en venta en expositores como si fueran peluches, animales en explotaciones inmensas hacinados y sucios? La gran mayoría mira para otro lado, y lo peor de todo encima de mal tratarlos, nos los comemos, explotamos , los hacemos nuestros esclavos. Ellos no tienen ningún derecho y por eso necesitan que hablemos por ellos, ya que no tienen voz.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo en que muchos animales vives en muy malas condiciones, como en zoos o circos, pero el hecho de comerlos no me parece mal siempre que no se los haya tratado mal ya que son un alimento básico en nuestra dieta y en nuestra cultura. Lo que sí que está mal son los casos de animales a los que matan para abrigos de piel por ejemplo.

    ResponderEliminar
  3. Nuestra relación con los animales sería muy distinta si nos pusiéramos en su lugar. A todos nos dan mucha pena y blablabla pero a la hora de la verdad nada. Si nos pusiéramos en su lugar y intentáramos pensar en como se sientes, y como ven ellos lo que nosotros hacemos cambiaríamos de opinión. Es muy triste ver a animales sin libertad, o maltratados.En realidad , un animal es mucho más fiel de lo que puede llegar a ser una persona y tenemos que aprender a tratarlos mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinion los animales tienen derechos pero no los mismo que tenemos las personas por ejemplo: un animal no puede recivir una educacion igual que nosotros, ni modales, ni ir a la carcel si hace algo malo. Los animales deberian tener derecho a no ser maltratados ni abusar de ellos, el hecho de que nos alimentemos de ellos no quiere decir que los podamos maltratar ni hacer lo que queramos con ellos. Rosaura Reynoso

      Eliminar
  4. A mi no me parece mal comernos a los animales, como por ejemplo comer pollo o simplemente chorizo, lo que no me gusta es que maten animales por simple capricho, como si fuera un juego o no tuviera importancia, ¿cuantas veces han salido en las noticias videos de gente tirando cachorritos al mar o en la basura, asi como perros que patrullan la tumba de su dueño pensando que volverá en cualquier momento, sin alejarse ni un metro de él? esto último una persona no lo hace, ¿porque entonces ese perro puede morir sin motivos y una persona no?
    Otro tema del maltrato animal por ejemplo: El toreo, ya que ahora hay mucha polémica, a mí el toreo no me parece un acto de maltrato animal, sino una tradicion y un arte de España, lo que considero maltrato animal son estas fiestas populares en las que atan a un toro y le prenden bolas de fuego a los cuernos y empiezan a darle vueltas, soltarlo, matarlo... etc, eso si me parece un acto cruel, a diferencia del toreo. Gracias

    ResponderEliminar
  5. Debriamos procurar cambiar nuestra solidaridad con los animales. Los animales a lo largo de la historia han sido despreciados y usados para abusar de nuestra superioridad.
    De todas formas, el hecho de que nosotros podamos tener ventaja sobre los de animales a nivel intelectual , implica, que de manera natural , seamos los mayores depredadores y los "reyes" de este planeta llamdo tierra.Siempre hay un dominante
    ¿Acaso si no existiera la raza humana, otros seres se encargarian de subducir y aprovecharse de las especies inferiores?
    Pues , ovbiamente si. Siempre hay superioridad de manera natural sobre otras especies.
    Aunque... sabiendo que tenemos un cierto autocontrol sobre nuestros actos, el humano deberia ponerse en el lugar de otras especies y reflexionar sobre nuestros actos desmesurados

    ResponderEliminar
  6. Claro que las relaciones con los animales deberían de cambiar, pero la humanidad no tine pinta de querer cambiar muchas cosas, no solo con los animales sino tambien con las personas.
    Los animales sufren al igual que los humanos, pero si no somos capaces de entender el sufrimiento de algunas personas, mucho menos seremos capaces de entender el sufrimiento de los animales.

    ResponderEliminar
  7. Vivimos en un mundo lleno de injusticias:
    Mientras algunos animales viven rodeados de comodidades, como por ejemplo, un perro de la casa real británica, que obtuvo el record guiness al perro más acarciciado del mundo, hay seres humanos muriéndose de hambre.
    Mientras que multimillonarios viven en mansiones, hay animales muriéndose porque se han tragado una bolsa de plástico, poruqe se han quedado enganchados en un pack de latas de cocacola o porque les destruyen su casa para obtener papel.
    Ambas cosas son una injusticia, pero hay problemas que tienes una solución más fácil, que otra:
    Es más fácil no tirar un plástico al suelo que acabar con el hambre en el mundo.
    Ya que es una solución muy fácil, ¿por qué no la llevamos a cabo?
    Usemos bolsas reutilizables en vez de bolsas de plastico: se estima que dos tercios del océano pacífico no es agua, si no un líquido al que denominan sopa, que consiste en plástico en descomposición. En él no pueden vivir animales. Ya hay tres islas compuestas por restos de plástico a la deriva, y pueden ser observadas por google eaarth, las tres son más grandes que Oviedo. Hay animales como las focas que se tragan las bolsas de plástico pensando que son comida, y mueren de inanición, ya que impiden que pasen los alimentos. Millones de pájaros mueren al enganchárseles el pico en las anillas de los packs de cocacola.
    Son muchos problemas, pero todos estos pueden afrontarse con pequeños gestos de cada uno, aportando todos un granito de arena se puede hacer una montaña.
    Así que: usemos bolsas reutilizales, reciclemos el plástico, cortemos las anillas de los packs de cocacola y si vemos una bolsa volando por la calle, tirémosla a la basura, ya que es muy probable que esta acabe en el mar a la deriva.
    El planeta ya está muy destrozado como para encima hacerle más daño, y aunque para salocionar de raíz el problema haría falta la ayuda de grandes compañías que no quieren poner su dinero, nosotros podemos hacer que el problema no vaya a más.
    En vez de quejarnos de la contaminación, ¡hagamos que no vaya a más! No me parece que sea tan dificil.
    ;-)

    ResponderEliminar
  8. El ser humano es inteligente, ¿no?
    Pues si tan inteligante es deberíua darse cuenta del daño que hace y cambiar las cosas, y no estar de brazos cruzados diciendo que no puede hacer nada.
    Por ejemplo, el toreo.
    El toreo tiene sus orígenes en el circo romano, donde acróbatas se dedicaban a saltar encima de ellos y a hacer acrobacias a su alrededor, pero no los maltrataban, ni mucho menos los mataban.
    En la edad media la historia cambió, el ser humano se volvió más violento y creó muchas nuevas tradiciones que incluían el maltrato animal, como el toreo.
    En algunos lugares la conciencia dio lugar a que estas tradiciones no durasen mucho, como en portugal, donde se practica el toreo, pero como en el antuguo circo romano, sin hacer ningún daño al animal.
    Pero en otros como España, el toreo sigue permitido, ¿debemos permanecer impasibles ante esto? ¡No!
    Luchemos porque un animal no muera maltratado por un ser que dice ser mas "inteligente", todo por una "tradición" que se impuso en una época de crueldad y violencia extrema, donde también se quemaba vivas a mujeres que ejercían la medicina por considerarlas brujas. ¿Acaso seguimos quemando "brujas"? No. Entonces, ¿por qué seguimos matando toros?

    ResponderEliminar
  9. Nadie sabe lo que animal quiere ya que no puede comunicarse con palabras, pero si sabemos lo que básicamente buscan y quieren, no debemos hacerles daño, entiendo que sean una alimento básica para nosotros pero no debemos matar por matar, por ejemplo para hacer trajes o chaquetas. como tampoco deberían estar encerrados en tiendas, en circos, acuarios o zoos. me parece vergonzoso que hagamos esas cosas... aunque si piensas que los humanos no podemos entender el sufrimiento de otro humano menos de los animales, deberíamos dejar de ser tan egoístas y pensar mas en los demás y en los animales.

    ResponderEliminar
  10. http://blogs.elpais.com/paco-nadal/2013/10/mascotas-en-los-aviones-viaje-aperreado.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es penoso que en los tiempos que corren sigan habiendo casos como este de los viajes en avion, pero no son el unico ejemplo, en las noticias ultimamente estan saliendo videos y demandas hacia varios mataderos de China (donde los perros y los gatos forman parte de la alimentacion) en los que se muestra el maltrato que reciben por parte de los encargados de transportarlos: se los empuja, tira, arrojan sin piedad...
      Es increiblemente triste que siga habiendo casos asi

      Eliminar
  11. Andrea González Chaves11 de octubre de 2013, 11:12

    Respecto al artículo sobre las mascotas en los aviones me parece un claro ejemplo del poco respeto que le tenemos a los animales. Pero como en esto, en todo. No pararse ni un segundo a pensar que un perro al pleno sol en Sevilla puede estar sufriendo y que con un simple gesto como moverle a la sombra o ponerle un poco de agua resolveríamos todo lo que puede pasar después. Pero como demuestra esta compañía de vuelos, tampoco le supone muchos problemas, con muy poca empatía le dan el cadáver y una pequeña indemnización... ¿Creen de verdad que así van a arreglar algo? Tampoco les importa.
    Con esto vemos que el ser humano cada vez es más egoista y no les importa nada más que su propio beneficio, caiga quien caiga.

    ResponderEliminar
  12. Me parace una aberración lo que le han hecho a esos pobres animales, encima de tener que estar metidos en una caja enana (que se parece más a un ataud que a cualquier otra cosa), encima de tener que viajar rodeados de maletas que se mueven y hacen ruido, le hacen estar al son en pleno verano.
    Si sencillamente les dejasen tener un poco de agua antes de volar y les pusiesen a la sombra, eso no pasaría.
    Al parecer hay personas que consideran a los animales mercancías y no seres vivos.
    A mi ya me parece una tortura que les obliguen a ir en la bodega, separados de su dueño en un lugar que no conocen y rodeados de ruidos y maletas; para que encima les dejen morir al sol en la pista.

    ResponderEliminar
  13. Yo creo que los animales deberían tener derechos, pero derechos como no ser maltratados, torturados y demás, dado que es nuestro deber protegerlos, aunque nos tengamos que alimentar de ellos eso no nos da derecho a dañar a ningún ser vivo.

    ResponderEliminar
  14. Considero que no podemos hacer nada al respecto de comernos a los animales ya que es base de nuestra dieta y sería imposible evitar que todo el mundo se los comiese. Sin embargo, que mueran animales como le habría pasado al delfín si no hubiera sido porque le ayudo el buceador es vergonzoso, no hay derecho y todo ocurre por no preocuparse por ellos, si la gente al menos se esforzase en no tirar residuos y mantener el medio ambiente, evitase la sobreexplotación y realmente se molestase un poco en mantener un ecosistema sostenible no habría ningún problema por alimentarse de animales, lo que es inevitable, ni resultaría tan caótico esto.

    ResponderEliminar
  15. No creo que este en nuestra naturaleza hacer sufrir a los animales, pero aún así los matamos sin ningún tipo de piedad, abusamos de ellos, los utilizamos a modo de diversión y de alimento, sin pararnos ni un triste segundo a pensar en que, aunque no sean seres inteligentes, están tan vivos como nosotros, y también sufren.
    Considero a los Humanos, ademas de una raza inteligente, también muy egoísta, pues tratamos al resto de seres vivos como si estuvieran muy por debajo de nosotros, sin pararnos nunca a pensar en el daño que podemos causar a el ecosistema o simplemente a las razas animales.
    Acabamos con la vida de los animales por diversos motivos, y desde mi punto de vista solo matarlos para alimentarnos es aceptable, pero no en las condiciones en los que lo hacemos; no les permitimos vivir una vida digna de su especie antes, sino que desde que nacen los criamos (si puede llamarse así) para nuestro beneficio y luego acabamos con su vida sin evitar el sufrimiento, si no haciéndolo, otra vez egoísta mente, de la manera más económica posible.
    El siguiente enlace que os dejo, es un documental que puede concienciarnos muy bien sobre el maltrato que ejercemos sobre los animales. Cuando lo vi me pareció bastante interesante, así que si tenéis un rato, echarle un vistazo. http://www.youtube.com/watch?v=K1hlJ4tKFPw
    El resto de maltrato hacía los animales, no lo respeto de ninguna manera.
    Las fiestas en las que salgan perjudicados los animales, como pueden ser los Sanfermines me parecen absurdas y totalmente innecesarias, por mucho que sean una tradición.
    Ni que hablar de la caza de animales para utilizar su pelaje en productos de moda, o el uso de ellos en laboratorios cosméticos.
    Siempre hablamos de la inteligencia humana, pero ¿Qué tiene de inteligente acabar con los seres vivos que nos rodean, cuando ellos nunca nos han echo daño, más alla de lo que su instinto y falta de inteligencia les ordena?

    ResponderEliminar
  16. Laura García y María Menendez16 de octubre de 2013, 9:48

    Está científicamente demostrado que nuestro cerebro empezó a desarrollarse por completo en el momento en el que empezamos a comer carne, y más carne cocinada, por lo que no creo que dejar de ingerirlos sea una solución adecuada. Pero sí que estamos a favor de crear derechos animales, porque hoy en día muchos son maltratados o abandonados.
    También creemos que se debería tener en cuenta el nivel de inteligencia de cada animal, ya que como podemos ver en el video los delfines son unos de los animales más inteligentes, que se acerca a un ser humano siendo este el que le hirió anteriormente y a pesar de ello confió en él, pero no por ello significa que todos estén al mismo nivel. Pensamos que como solución se podrían establecer unos derechos básicos para todos los animales y posteriormente hacer distinciones entre diferentes especies teniendo en cuenta su nivel de inteligencia y su evolución.

    ResponderEliminar
  17. Muchas veces me han dicho que la inteligencia humana es mas poderosa que la de cualquier animal pero, ¿qué inteligencia tiene sacrificar, maltratar o abusar de un animal?. Para mí ante este aspecto, el humano no tiene inteligencia ninguna.
    Siempre se podrá ver a un perro cuidando la tumba de su dueño, esperando que en algún momento regrese, pero...¿alguna vez se ha visto a un dueño cuidando la tumba de su perro? desgraciadamente no en muchos casos ocurre esto.
    Nosotros sacrificamos a miles de animales al año para hacer prendas de ropa con sus pieles, para alimentarnos, o simplemente por diversión, por el contrario, si un perro ataca a un humano es noticia en todo el país y seguramente sea sacrificado por realizar esa acción. Es irónico que nosotros podamos hacer cosas que los animales por hacerlas puedan acabar en condiciones muy poco deseables.
    Lógicamente, de algo debemos alimentarnos pero abandonándolos en pésimas condiciones no conseguimos nada, solo hacer que sufran, después de todo el cariño que ellos nos aportan (incluso más que algunas personas) se lo devolvemos tirando cachorros al río, maltratándoles etc...
    Estoy totalmente en contra del maltrato de animales, ellos en la medida que sus facultades les permiten,siempre irán en tu búsqueda para lamerte la mano o la mejilla como símbolo de agradecimiento, sin embargo, un humano muy pocas veces acude a demostrarle cariño a un animal.

    ResponderEliminar
  18. Antes de escribir un comentario hipócrita y demagogo acerca de la relación entre el ser humano y el resto de animales, cada uno debería tratar de ser objetivo, y no dejar al ser humano como concepto generalizador a la altura del betún. En cuanto a la condición natural omnívora de nuestra especie, desde los orígenes hemos hecho uso alimenticio de los animales, matándolos de maneras bastante sanguinarias: desde la caza con puntas hasta las escopetas actuales. Las empresas ganaderas, si bien podrían mejorar el trato de los animales dejando a un lado el fin del máximo beneficio económico, movidos por la ética social, han desarrollado técnicas de explotación relativamente respetuosas en comparación a las cruentas matanzas de no hace tanto tiempo. Es cierto que, al tratar con estos seres vivos a gran escala debido a la gran demanda mundial, hay muchas situaciones que deberían ser subsanadas. Pero para ello se han formado comités bioéticos. Que haya a día de hoy problemas en este aspecto es tan inevitable como que haya crímenes en las calles de muchas ciudades. Es imposible para cualquier organismo de control tratar de exterminar a nivel global estos problemas.
    Que ciertas personas o colectivos violen los derechos animales no quiere decir que el ser humano sea irrespetuoso por definición y como cualidad inherente a su naturaleza. Son los intereses económicos los que hacen a algunos saltarse las restricciones morales impuestas por nuestra conciencia. Todos sabemos que el maltrato animal es algo indeseable, al mismo nivel que el maltrato entre humanos, pero ambos se dan. No se me malinterprete, pues no pretendo justificarlo, sino intento ver objetivamente los lados positivos y negativos de la cuestión. Como vemos en el vídeo en el que el buzo corta el anzuelo clavado en la aleta del delfín, también hay muchas personas cuya conducta en relación a los animales es positivamente destacable. En la actualidad, existen más organizaciones que velan por los derechos de los animales que en ningún otro momento de la historia. Nos hemos ido concienciando generación tras generación de los fallos que hemos cometido y a través de campañas en prácticamente todos los países del mundo, o al menos los medianamente desarrollados, se insta a la protección de la fauna a través de controles rigurosos en la talla y el número de ejemplares que son cazados. No podemos generalizar y decir que "el ser humano carece de inteligencia alguna" o "los perros cuidan de sus dueños con lealtad pero no en sentido opuesto", porque son sólo generalizaciones falaces.
    En definitiva, debemos tratar a los animales en una relación de igualdad, pero no podemos obviar nuestra naturaleza animal y la dependencia de ellos que tiene nuestra especie.

    ResponderEliminar
  19. http://www.abc.es/internacional/20131030/abci-monos-calles-indonesia-201310301203.html

    ResponderEliminar