Blog de Jesús Rosales. Anímate a participar

jueves, 1 de marzo de 2012

¿Estamos enganchados?

Anoche mi mamá y yo estábamos sentados en la sala hablando de las muchas cosas de la vida, entre otras, estábamos hablando del tema de vivir/morir. Le dije: mamá, nunca me dejes vivir en estado vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de una botella. Si me ves en ese estado, desenchufa los artefactos que me mantienen vivo. PREFIERO MORIR.

¡Entonces, mi mamá se levantó con cara de admiración…

Y me desenchufó el televisor, el dvd, el cable, internet, el pc, el mp3/4, la Play-3, la PSP, la WII, el teléfono fijo, me quitó el móvil, el iPod, el Blackberry y me tiró todas las latas de refrescos!

¡¡La madre que la parió!!

¡¡¡CASI ME MUERO!!!

Seguro que muchos de vosotros os habéis identificado con el protagonista de la historia. Pues bueno, es momento de parar un instante y reflexionar: ¿están poniendo en peligro las redes sociales la verdadera comunicación entre las personas?¿estamos cambiando experiencias auténticas por otras virtuales?¿somos más vulnerables a la manipulación?¿nos estamos evadiendo de la realidad y por lo tanto de la posibilidad de ser solidarios con los demás?

12 comentarios:

  1. Andrea Zapico dice:

    4 Noviembre 2010 a las 8:38 pm
    En mi opinión las redes sociales no tienen porque afectar a la comunicación entre las personas pero bien es verdad que nada es bueno en exceso. Hay gente que se obsesiona con este tema de internet y que su mundo fuera del ordenador no existe, eso es un problema que se debe tratar. Por otro lado tiene ventajas, como el poder comunicarte con gente de otros paises que hayas conocido y con los cuales no quieras perder el contacto. Realmente la comunicación real sigue existiendo en tu núcleo familiar y tus más cercanas amistades.

    Inés dice:

    4 Noviembre 2010 a las 11:03 pm
    Hoy en día el hecho de que la tecnología domine nuestras vidas y de una manera cada vez más preocupante es algo innegable, hasta el punto de que para algunos posee un valor educativo superior al de las propias familias. A través de los diferentes medios de comunicación como Internet o televisión, las empresas, multinacionales e incluso los propios órganos de gobierno tienen la posibilidad de manipular no sólo al sector infantil de la población sino al adulto, al que se le ofrece la mayoría de las veces un determinado punto de vista que difiere bastante del realmente objetivo, o bien se opta por ocultar, transformar o tergiversar datos en función del objetivo que se persiga. Por si fuera poco el hacernos ver la realidad según sus intenciones, el uso de videoconsolas con sus respectivos videojuegos, simulan una realidad paralela que, desde mi punto de vista, no descarto que algún día llegue a confundirse con la realidad, y ésto por no hablar de el contenido de dichos videojuegos, que siguen manteniendo los roles de hombre y mujer, un mundo de guerras y luchas frente a uno de color de rosa en el que podrás diseñar tus propios vestidos, maquillarte, cocinar o cuidar de tu bebé o tus animales. Aún así, dejando a un lado este tema bastante escabroso; opino que el mundo de las nuevas tecnologías acapara cada uno de nuestros ámbitos de la vida cotidiana de una forma que antes sería impensable. En lugar de hablar con los demás cara a cara, ya sea con la familia o con amigos, optamos por mantener conversaciones por vía internet, que en una gran mayoría de los casos consideramos incluso más divertidas. El peligro reside por tanto en el límite entre el uso de las tecnologías como mero entretenimiento o herramienta y la dependencia o adicción que éstas puedan generar.

    Jesús dice:

    5 Noviembre 2010 a las 8:38 am
    El padre del proyecto ‘Un ordenador por niño’ habla de cómo la tecnología ha cambiado los medios, la política, la sociedad y la cultura mundial. Nicholas Negroponte: “en las últimas semanas he visto el mayor cambio en mucho tiempo. Pusieron una fotografía de papel delante de una niña de tres años. Para verla mejor, dio un pellizco en ella, como si fuera una pantalla, pero se dio cuenta de que no tenía efecto sobre el papel. La manera de entender el mundo de esa niña no tiene nada que ver con la nuestra. Cuando tenga que votar habrá sido mucho más activa durante toda su vida. Hablarán diferente, se comunicarán de otra manera. En los últimos años la ciudadanía se ha hecho más activa. Da igual que se haga una declaración en una universidad o en un gran acto porque se difunde por Twitter, Facebook, blogs. Cualquier acto público pasa a ser relevante. Es todo un mundo nuevo.”
    http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Nicholas/Negroponte/Twitter/parece/moda/pasajera/elpeputec/20101104elpeputec_8/Tes

    Virus dice:

    5 Noviembre 2010 a las 2:10 pm
    Sí, el ordenador, la play, la television etc. ”dominan” a las personas. De pequeños cuando nos pasabamos la vida en el parque, cuando te marchabas para casa solo te despedias de la gente. Ahora toda la gente que conozco te pregunta a que hora te vas a conectar. Aún asi tiene cosas buenas xro si los usas demasiado te conviertes en un esclavo.

    ResponderEliminar
  2. Ricardo dice:

    8 Noviembre 2010 a las 1:28 am
    Realmente el ordenador engancha, y yo personalmente odio a ese tipo de gente que se pasa su tiempo agregando a gente que ni siquiera le conoce de hablar sino que es el amigo de un amigo de un amigo y que le agrega simplemente para tener un contacto mas. O aquellos que que te agregan porque te han visto y te dicen “Ey, te vi el domingo por la Pola” y esa es la ultima conversacion que tienes con él, y la gente del tuenti(Los viciados) mientras no estan hablando con nadie, estan subiendo y bajando la barra de la pagina esperando a que se conecte alguien a quien pueda decirle “Eh tio, vaya “rises” ayer en clase particular eh” Ahora han sacado una especie de juegos que no tienen fin, sino que se trata de a ver quien construye mas, por lo que estaras dia y noche ahi,complementandolo con conversacions. En fin, hace tiempo tenia tuenti, y es que lo borre simplemente por el hecho de que me cansaba de darle al boton de “Rechazar” cuando me intentaba agregar alguien el cual no conocia, y lo mejor es que en el texto que te ponen en la invitacion ponen cosas como “Holaaaa :)” Como si te conocieran de algo.
    Yo no digo que sea bueno ni malo, solo hablo desde la experiencia y mi experiencia es que para hablar con tus amigos cercanos como bien dicen por arriba, con tus verdaderos amigos, no necesitas para nada el tuenti, y mucho menos para vivir como dice alguien que conozco.

    Esther dice:

    10 Noviembre 2010 a las 9:22 pm
    Lo reconozco, yo soy una de las enganchadas al ordenador, sobre todo a las redes sociales que ofrece internet.
    Opino que sí que afectan a la comunicación entre las personas. Te acabas acostumbrando a ello y muchas veces, por miedo a no decir las cosas cara a cara, hablas con la gente por el chat. Por ahí te sientes más seguro, te atreves a decir cosas que cara a cara no dirías porque no tienes la mirada de la otra persona delante. Acaba siendo por cuestión de cobardía y comodidez. Muchas veces me encuentro en la situación en la que le tengo que contar algo a un amigo, y me digo “ya se lo diré por el tuenti”. Esto se debe a que por ahí me siento mucho más segura, digo más de lo que me atrevería a decirle de manera directa y puedo pensarlo mejor, ya que puedo borrar y rescribir y dedicar más tiempo a lo que voy a decir, pensarlo bien.
    Pero esto acarrea a que las conversaciones que tengamos por las redes sociales NO son reales. Si las mantuviéramos cara a cara no se habrían sucedido nunca.
    Por tanto a la cara sólo decimos cosas triviales, y ya habrá tiempo de redactar lo importante con calma en casa delante del ordenador cuando queramos.
    Esto provoca nuestra inseguridad y la no comunicación real con las personas. Me he encontrado con casos de gente que no quiere salir con sus amigos porque ya habla con ellos por el tuenti. ¿Es esto verdadera amistad? Yo creo que no, ya que no hay contacto humano.
    En conclusión, las redes sociales repercuten en la verdadera comunicación de las personas.
    A pesar de las comodidades que me ha otorgado el tuenti, sigo pensando que el contacto directo es necesario para evitar esa dependencia. Va a llegar un momento en que no habrá comunicación real.

    ResponderEliminar
  3. Isa dice:

    11 Noviembre 2010 a las 6:46 pm
    Yo estoy pasando por lo mismo. Aún así, lucho porque el contacto real venza a las conversaciones vía tuenti. Es una lucha que no debemos perder, porque si perdemos eso, perderemos todo. Tanta tecnología, a la vez que hace que el ser humano progrese, le degrada. El ordenador es bueno para contactar con gente de lugares lejanos o para conseguir información. Para charlar con los amigos que ves casi siempre, es absurdo. Y creo que todos nos damos cuenta de ello. Aún así… ¿por qué no paramos este proceso de “virtualización” del contacto con las personas ahora que estamos a tiempo? Pues por eso, por la comodidad que ofrece sentarse frente la pantalla del ordenador, y no ver a los ojos de tu interlocutor ni tenerlo delante físicamente. Por la facilidad que da el no tener que hacer que las palabras salgan de tu boca y el poder equivocarte, sino que valga con pulsar unas teclas y borrar si te equivocas.
    Y aquí estamos todos, tanto los que criticamos esta “comunicación” vía ordenador como los que la defienden. Todos estamos ahora frente al ordenador, degradando lo único bueno que le quedaba al ser humano: el poder comunicarse de forma racional.

    Martín dice:

    15 Noviembre 2010 a las 11:30 am
    Yo pienso que el uso de las redes sociales ya es algo normal en nuestras vidas, como puede ser el hablar por el telefono, hay gente que dice que lo usan porque es mas facil hablar cuando la otra persona no esta delante, pero es exactamente lo mismo que hablando por el telefono o mandandose cartas.
    Y yo personalmente uso mucho el facebook y el tuenti, y no estoy enganchado a ello, simplemente es un modo de distraccion.

    Álvarez dice:

    15 Noviembre 2010 a las 11:32 am
    En mi opinión,creo que es algo importante las redes sociales, pero sin exceso. Estoy deacuerdo con mis compañeras de que somos más valientes ante la pantalla, pero creo que aveces eso es una ventaja. Por ejemplo, ¿seríais capaces de decirle a tu novio o amigo/a lo que sientes? ¿De declararos a alguien que os guste cara a cara? Supongo que mucha gente se atrevería, pero la mayoría no seriamos capaces. Ante la pantalla podemos hasta superarnos a nosotros mismos diciendo cosas que nunca pensabamos que podriamos decir. También,através de esas redes conocemos a nuevas personas ó fortalecemos nuestras amistades.
    También es cierto, que el exceso es malo y que todo tiene su término medio. Cuando salimos con nuestros amigos/as hablamos mucho de temas relacionados con el tuenti, por ejemplo hablamos de el tablón que hicimos, de las fotos que subimos, y suele ser constumbre el despedirse diciendo:”conéctate al tuenti y hablamos”.
    Reconozco que soy adicta a las redes sociales, pero me gustaría cambiar esta circunstancia.

    ResponderEliminar
  4. Álvarez dice:

    15 Noviembre 2010 a las 11:32 am
    En mi opinión,creo que es algo importante las redes sociales, pero sin exceso. Estoy deacuerdo con mis compañeras de que somos más valientes ante la pantalla, pero creo que aveces eso es una ventaja. Por ejemplo, ¿seríais capaces de decirle a tu novio o amigo/a lo que sientes? ¿De declararos a alguien que os guste cara a cara? Supongo que mucha gente se atrevería, pero la mayoría no seriamos capaces. Ante la pantalla podemos hasta superarnos a nosotros mismos diciendo cosas que nunca pensabamos que podriamos decir. También,através de esas redes conocemos a nuevas personas ó fortalecemos nuestras amistades.
    También es cierto, que el exceso es malo y que todo tiene su término medio. Cuando salimos con nuestros amigos/as hablamos mucho de temas relacionados con el tuenti, por ejemplo hablamos de el tablón que hicimos, de las fotos que subimos, y suele ser constumbre el despedirse diciendo:”conéctate al tuenti y hablamos”.
    Reconozco que soy adicta a las redes sociales, pero me gustaría cambiar esta circunstancia.

    Samuel García dice:

    15 Noviembre 2010 a las 11:33 am
    Yo pienso que el uso de las nuevas tecnologias va de la mano con el auge intelectual que ha sufrido el mundo en los ultimos años. Es una manera facil de comunicarse, aunque y pienso que siempre es mejor un encuentro en persona a hablar a traves del chat del tuenti , twitter o lo que sea.

    Adrian dice:

    17 Noviembre 2010 a las 8:00 pm
    En mi opinión no están poniendo en absoluto en peligro la verdadera comunicación entre las personas, al contrario.
    Creo que la vida es mucho mejor y mas sencilla con las nuevas tecnologías.
    Siempre es mejor quedar en persona y hablar pero tambien es muy importante la comunicación a traves de estos medios.
    Yo estoy completamente a favor de que la gente se comunique a través de las redes sociales ,aunque, como he dicho antes, me parece que las cosas importantes es mejor hablarlas en persona.

    ResponderEliminar
  5. Pablo C dice:

    22 Noviembre 2010 a las 9:33 am
    Una vez mas volvemos al debate de siempre, la pescadilla que se muerde la cola. Los avances tecnológicos, siempre se crean con un objetivo de ayudar a la gente, de hacer la vida más facil, y en este caso, las redes sociales, no se produce una excepción. No es el tuentid quien nos usa como herramienta para acabar con el “hablar en persona” y con los encuentros cara a cara. Las redes sociales lo que hacen es dar una oportunidad más, la capacidad para tener contacto con gente que está lejos e incluso con gente que no lo está con mayor facilidad. Pero no nos engañemos, las redes sociales son un arma de doble filo, y somos nosotros quienes decidimos si usar su parte negativa o positiva. La positiva ya le hae comentado, y por todos es sabida, mientras que la negativa no aparece nunca a no ser que la persona lo permita. Si dejas que ese tipo de páginas se apoderen de tu día a día y de tu rutina, claro que es perjudicial, el tuenti es lo que es, una página donde puedes hablar con gente, colgar fotos, etc. pero no más, y como digo un filósofo de barrio amigo mío (aunque bueno, en realidad sólo lo conozco por el tuenti) “de donde no hay no se pue sacar”. De esta moraleja deberíamos aprender que ese tipo de páginas no deben cobrar mayor importancia de la que he comentado, y si cobran un valor nocivo, es porque nosotros lo permitimos, no porque sean perjudiciales.

    Miguel Ángel dice:

    22 Noviembre 2010 a las 9:39 am
    En mi opinión un uso racionalizado de las tecnologías no debería ser malo, siempre que no sean lo único en la vida de las personas, porque hay gente que acaban siempre pendientes del tuenti o redes sociales en general llegando a estar infinitas horas en frente del ordenador, sin salir de casa y sin comunicarse realmente. Es posible que esa persona cuando estén una situación en la que tenga que comunicarse publicamente no sepa como reaccionar. Por otro lado las tecnologías nos aportan inumerables cosas útiles. Ahora, incluso se pueden hacer cosas por internet. Esto, por ejemplo, facilita la vida a aquellas personas con problemas de discapacidad o cualquier otro. Hay un peligro importante de que el mundo sea tecnológico, pero si las personas se conciencian de las virtudes y los defectos podrían solventar esos problemas. Con los videojuergos sí que esty de acuerdo en que las personas no debrían usar tanto pues puede haber juegos educativos pero también hay otros que solo incitan a la violencia. Este tema es complicado: no se sabe como actuar en favor de la sociedad si eliminando las nuevas tecnologías o permitiendo que la sociedad sea tecnológica.

    Pablo CG dice:

    22 Noviembre 2010 a las 11:47 am
    En mi opinión, las nuevas tecnologías no se pueden tomar como algo negativo, ya que nos permiten avanzar ya que sin ellas todavía seguiríamos como hace unos cuantos años atrás. Eso si, en este debate surge… “la pescadilla que se muerde la cola”, las nuevas tecnologias son beneficiosas si, pero yo creo que se debería distinguir entre lo beneficiosas que son, y el buen uso que se tiene que realizar de ellas. Las nuevas tecnologías no dejan de ser eso, tecnologia, que nunca debería sustituir a nuestra vida social propia (estar con los amigos, salir un domingo, ir a una fiesta). Es cierto que la nueva tecnologia nos proporciona mas opciones de comunicarnos con gente que de otra forma no pudieramos hacer. Entonces yo, como filósofo de barrio, soy de la opinión de… ” de donde no hay, no se puede sacar, pero de donde hay si”

    ResponderEliminar
  6. Este tema me parece muy complejo:

    Creo que las tecnologías son un arma de doble filo:
    Por un lado, son una enorme ventana a un mundo de conocimiento, ya que hoy en día cualquier cosa que quieras encontrar para aprender casi seguro que la puedes encontrar por internet.
    También sirven para comunicarse con la gente sin tener que verla cara a cara, que puede ser bueno, por ejemplo, para preguntar cualquier cosa rápida, como los deberes, sin ni siquiera levantarnos.

    Por otro lado, es cierto que estamos demasiado a merced de la red y que muchas veces pensamos en google como un oráculo a través del cual todo se puede saber y que es infalible.
    Es más fácil que te engañen con cualquier cosa a través de un ordenador que en persona, así que nos pueden manipular mas fácilmente.

    Eso sí, yo considero que la tecnología tienen sus pros y sus contras, pero que en definitiva ganan de largo los pros. Eso sí, todo es dependiendo de quién lo use.
    Hay gente que es literalmente adicta a su teléfono móvil y que no podría vivir sin él, y eso es muy malo, y con respecto a la manipulación , es cierto que es más fácil que te manipulen por internet que en persona, pero si no te dejas manipular no lo conseguirán.

    Quizás a alguna gente le saque de la realidad, pero eso depende de cada persona, ya que si haces un uso responsable de las nuevas tecnologías, sin pasarte, entonces sigues vivendo en la vida real.
    Otra cosa es lo que hace alguna gente que se pasa el día con sus móviles de última generación conectados a internet chateando, estén donde estén, y que pueden cruzarse con una persona con la que están hablando por chat con la blackberry y ni saludarla. Esa gente es la que tiene un problema.

    ResponderEliminar
  7. Jaime García Suárez 4ºC4 de marzo de 2012, 17:59

    Creo que, como todo, internet puede ser bueno excepto si se usa en exceso. Es un medio de comunicación muy útil, como se ha podido comprobar incluso en la primavera Árabe, movimiento que, si alguien no lo sabe, se inició en las redes sociales. Eso por no hablar de la enorme fuente de conocimientos que hay en la red, pudiendo encontrar cantidades enormes de información que nos llevaría toda la vida y más analizar. Sin embargo también entraña cierto peligro. La cantidad de gente que se deja atrapar por las mieles de internet, sobre todo las redes sociales, y últimamente twitter es muy grande. Basta con salir a la calle y mirar alrededor. Porque la cosa está en que no hace falta quedarse en casa o salir con un protatil a la calle, cosa que puede, como mínimo hacer que te plantees seguir con el ordenador, sino que puedes coger tu blackberry y quedar tranquilamente con tus amigos para estar casi todo el tiempo chateando por tuenti, twitter o similares. Ahora mismo solo veom principalemente a jóvenes, pero me llego a encontrar por la calle a niños de 8 años sin despegar la pantalla de su movil. ¿Que pasará cuando estos lleguen a adultos?
    En definitiva, creo que internet es más bueno que malo, pero hay que controlarse y no pasarse las 24h conectado.

    ResponderEliminar
  8. Carla Fdez. 4ºC.5 de marzo de 2012, 19:06

    En mi opinión, Internet es un buen medio para comunicarse con otras personas. Sin embargo, como cualquier otra cosa en la vida, es necesario usarlo con control y "cabeza". Si no se tiene la capacidad de autocontrol necesaria, puede convertise fácilmente en una adicción, tan peligrosa como cualquier otra. Aun así, creo que Internet se ha convertido en algo imprescindible en nuestra sociedad, y creo que no tiene por qué ser algo malo. Nos puede ayudar a encontrar información para trabajos o definiciones de palabras fácilmente, así como permitirnos descubrir música y series.
    En conclusión, pienso que Internet nos hace más bien que mal, pero sin llegar a excesos como los de aquellas personas con Blackberry, que están todo el día enganchados, incluso en clase.

    ResponderEliminar
  9. Yo opino que las tecnologías son una magnífica herramienta.Y debería seguir siendolo,no pasar a ser el eje de la vida.Las comunicaciones entre personas en vivo son muy importantes.Hay que tener una vida con tecnología,no una vida tecnológica.
    Aunque el problema de que las experiencias virtuales no son reales,no me parece tan grande.La consola y las descargas,por ejemplo:los libros,juegos de mesa,el dibujar,las óperas ...tampoco son la vida real.Eso sí,hay estudios que demuestran que es perjudicial para la salud el estar demasiado tiempo con las máquinas electrónicas.

    ResponderEliminar
  10. Aida Martínez 1.5
    Desde sus principios la tecnología a suscitado grandes polémicas y debates entre sus defensores y sus detractores, y en ambos bandos podemos encontrar fuertes argumentos, aunque si me obligasen a ponerme del lado de alguno de ellos sería del de las tecnologías.
    Claro, que habría nates que precisar del lado de qué tecnología me estoy poniendo. La tecnología que defiendo es aquella que mejora la calidad de vida del ser humano, tales como los avances médicos. También aquella que nos acerca un poco más al conociemiento, tanto de nosotros mismos como del mundo que nos rodea. Incluso se podría abogar por la tecnología que nos hace un poco más sencilla la vida, sin pasarse no obstante, ya que no es de mi agrado imaginarme la mítica ciudad futurista en la que los humanos somos simples bultos sentados en un sofá que tan solo se limitan a levantar los pies para que la aspiradora limpie el suelo.
    La tecnología con la que hay que tener cuidado, aunque ni mucho menos frenar su avance, ya que mejoras en las máquinas a las que estamos enganchados, la c-box por ejemplo, suelen ir parejas a mejoras en otras máquinas que pueden ser beneficiosas para la mejora de la sociedad. Recomiendo leer un artículo de Martin Lindstrom, publicado en el País, titulado: "Enamorados del iPhone". Lo de enamorados no es una simple metáfora para llamar nuestra atención o dar expresividad al týulo, es real. En este artículo nos cuentan que no somos simples adictos a las nuevas tecnologías, sino que al interactuar con ellas se activan en nuestro cerebro las mismas áreas que cuando vemos a un ser querido, es decir, nos enamoramos de nuestras blackberris, consolas, ordenadores...
    Es a las tecnologías que nos deshumanizan, las que nos apartan de la sociedad a las que hay que tener precaución, las que van precedidas de: "Las nuevas tecnologías nos acercan a los que están lejos pero nos alejan de los que están cerca". Pero claro, ni mucho menos tratar de erradicarlas o verlas como perjudiciales enemigos. Lo que hemos de hacer es luchar contra la adicción que crean, y no simplemente condenarlas por esta adicción, sin tratar de resistinos. A fin de cuentas es muy probable que hasta el más desconfiado respecto a la tecnología disfrutara de un pequeño rato de evasión con un buen juego de x-Box.

    ResponderEliminar
  11. jessica fernandez 4ºB7 de marzo de 2012, 20:06

    Las redes nos estan consumiendo cada vez mas, eso no lo dudo y esque son muchisimas las personas que todos los dias sienten la necesidad imperiosa de estar conectado a algo. Pero quizás en el fondo no sea tan malo, incluso creo, que con un poco de inteliencia podriamos sacar partido a esto

    ResponderEliminar
  12. La verdad es que la de que los seres humanos dependen cada vez mas es una realidad innegable, sin embargo eso no quiere decir que la culpa sea de las maquinas o que usar Internet y las redes sociales sea algo malo, muy al contrario, la culpa solo la tenemos los propios seres humanos. Todo es bueno, todo es malo, todo es bueno cuando se usa con buenos fines y en su justa medida, todo es malo cuando se usa en exceso y para cosas malas. Por ejemplo algo fundamental el agua, nos ayuda a vivir, nos refresca cuando tenemos sed, sin embargo si bebemos y bebemos agua hasta el exceso nos dará fuertes dolores de barriga, lo mismo pasa con la comida si nos pasamos con ella podemos llegar al sobrepeso pero sin ella estaríamos demasiado débiles para hacer nuestras tareas diarias y así podría poner infinidad de ejemplos, pero el caso es que el Internet y todo el uso que se les da a las maquinas esta en el mismo caso de poder ser buenas pero en exceso son malas, si se usan bien pueden ayudar mucho pueden ayudarte a hacer los deberes del instituto, mantener contacto con amigos que se van a vivir lejos, mantenernos informados de cualquier cosa que suceda en el mundo, pero el problema sucede cuando abusamos de eso y excedemos su uso, nos podemos hacer dependientes de esa misma tecnología, suele suceder que muchas personas se obsesionen tanto que no hagan otra cosa que estar metidos en el ordenador todo el día, así es como empiezan a perder contacto con la realidad y distanciarse de sus auténticos amigos y quedándose cada vez mas solo con la única compañía de los ordenadores. No digo nada de los que tienen problemas para comunicarse y están solos pues comprendo que se metan tanto en el Internet para evadirse de su soledad y alcanzar el contacto con otras personas que no son capaces de encontrar en la realidad, pero esas personas con amigos y que se obsesionan con lo virtual hasta el punto de distanciarse de sus amigos si cometen un tremendo error, pues ese contacto real, con personas reales, amigos reales jamás se lo podrá dar una maquina por mucho que crean que si. Estamos en el reinado de la tecnología, un reinado que no se puede parar, un reinado que a cambio completamente nuestra vida y ya no se puede volver atrás, las maquinas no desaparecerán, lejos de eso las maquinas se harán mas avanzadas aumentando su poder, pero de nosotros depende hacer que eso sea algo positivo o algo negativo, todo depende de nosotros y del uso que le demos a la tecnología.

    ResponderEliminar